INSTRUCCIONES

INSTRUCCIONES: En el costado derecho del blog podrás encontrar los enlaces a otros blogs de mi autoría así como el listado de los artistas aquí relacionados.

lunes, 8 de noviembre de 2010

LAS GAVIOTAS





Biografía de Las Gaviotas:

Cuando aparecieron Virgelina Rendón y Esther Julia Pérez como Las Campiranas en Discos Ondina, a las directivas de Sonolux les encantó este dueto; hablaron con ellas y como no iban a continuar en Ondina, grabaron para el sello Lyra de Sonolux el corrido de Raúl González Cruz de palo, que luego fue grabado por José Miguel Class, Tony Aguilar y muchos otros, la ranchera Como un ángel y el también corrido Adiós mi amor.

Éstos fueron éxitos internacionales, pero que no salieron etiquetados con el nombre de Las Campiranas, sino con el nuevo nombre de Las Gaviotas.

Este dueto grabó además con Codiscos y Fuentes éxitos como los corridos Errante y solitario, Sufriendo una pena, Gaviota traidora, A pesar de tu engaño, Qué mal me pagas, Mi firma con sangre, Mi problema, Me importa poco, Perversa y cobarde, Por eso te quiero, Entre copas, Martirio, Cuando suenan las campanas, Cuando reces el rosario, Ni yo ni mi orgullo, Traición a un hombre, Todo es igual, La cuchilla y Ya no llores y las rancheras Mujer retrechera, Prisionero de tus brazos, No soy la misma, Un poquito de amor, Duda eterna y Debajo de los laureles.

Todo comenzó en 1960, visitaron Bogotá, Cali, Armenia, Pereira, Manizales y toda la Costa Atlántica. El dueto fue acompañado por músicos como Rafael Bran, Arcesio Salazar, Orlando Murillo, Raúl González, Jesús Vanegas, Luis Eduardo Gutiérrez, Álvaro Arredondo, Óscar Arredondo y Héctor Arredondo.

Es bueno anotar también que Esther Julia Pérez, alma de este dueto, nació en San Antonio de Prado corregimiento de Medellín, el 9 de marzo de 1939; estuvo en el dueto, con Virgelina, veintisiete años, luego uno con diversas cantantes y posteriormente diez años con otra cantante maravillosa llamada Amparo Olaya.
En la época de Esther y Amparo, Las Gaviotas grabaron la ranchera La mano izquierda y muchos éxitos más. Se presentaban en sitios como Los Dos Faros, Las Margaritas, Tierra antioqueña, Club Campestre, El Carbón, Las Dos Tortugas y otros más.

El dueto se terminó en 1998, dado que a Esther se le descubrió una afección cardiovascular que la alejó definitivamente de los escenarios y las grabaciones.

ACA TE DEJO "COMO UN ANGEL"

LAS ESTRELLITAS




LAS ESTRELLITAS, CONTRATACIONES EN MEDELLIN - COLOMBIA:
TELEFONOS: (57) 315 512 23 14 - (57) (4) 228 10 22 (Virgelina Rendon)



Biografía de Las Estrellitas:

Virgelina Rendón Torres nació en Venecia (Antioquia) el 17 de marzo de 1936; sus padres se llamaban Rafael y María Jesús, quienes tuvieron cinco hijos, de los cuales Virgelina era la menor. De 8 años de edad su familia la trajo para Medellín y un día cual­quiera, estando cantando en la acera de su casa con unas amigas y su hermana Rosa, pasaron dos señores con unas guitarras; éstos se sorprendieron con sus voces, se pusieron a escucharlas y des­pués les preguntaron:

-¿Ustedes han llegado a grabar? -¿Grabar?; y ¿qué es eso?

-Las voces de ustedes en un disco.

Estos señores eran Miguel Echeverri y Octavio Sánchez, músicos que tenían vinculación con las casas disqueras, quienes preguntaron después de volverlas a escuchar:

-¿Cuál de las dos está haciendo la segunda?

Y ni Virgelina ni Rosa lo sabían, pues ellas cantaban intuitivamente y nada sabían de voces, de tonos y de todos esos secretos que tiene la música; ellas cantaban así, porque les nacía así y no tenían ninguna escuela.

Estos músicos las llevaron a Discos Silver, donde inmediatamente las aceptaron, pero las pusieron a cantar al revés, Virgelina que hacía segunda voz pasó a hacer primera y Rosa que hacía primera pasó con la segunda.

Como el esposo de Rosa se opuso a las presentaciones musicales de ésta, al fin no grabaron; ahí fue cuando Virgelina unió su voz a la de Maruja Aristizábal e hicieron la primera grabación: Todo por ella y Entrando a cantinas en 1955.



Cuando estaban haciendo ésta, algunos músicos salieron a un patiecito y uno de ellos dijo:

-¡Qué noche tan linda! y tan llena de estrellas.

Y otro agregó:

¡Las Estrellitas!; así se van a llamar este par de muchachas.


Esta grabación no gustó mucho, entonces decidieron buscarle otra compañera a Virgelina, uno de estos señores conocía una muchacha que también cantaba y fueron a visitarla pero no la encontraron, allí solamente estaba su hermana Margarita Giraldo (Que aún no se llamaba Lydia Mendez), quien sugirió que entonces la pusieran a cantar a ella; ensayaron e inmediatamente se acoplaron, fueron a Codiscos en 1955 (La primera grabación fue Ausencia) y allí comenzaron una gran serie de grabaciones con canciones como las rancheras Ilusión marchita, Cuando te quise, No fuimos felices, Por eso cantinero, Te vendiste y Lo mismo me da y los corridos Mariposa consentida, Llorando por tu amor, Lejos de tu amor, La monja rebelde, Vicio y maldad, Tengo suerte, Desde que te fuiste, Cartas con sangre, Amor de mi vida, Mis brazos te esperan, Mil palomas, Ratos de amargura, Noche de marzo, Una carta a mi chata, Río grande,, El hijo malo, Lloro mi pena, Los altares, Madre abandonada, Lejos me iré, Cariñito de mi vida, Vuelve palomo y Adiós adiós.



En esta primera etapa Las Estrellitas no hacían presentaciones en estaderos o sitios públicos; incluso en cierta ocasión, les resultó un viaje para México, pero a Margarita no le permitieron hacerlo. Esta formación de Las Estrellitas duró ocho años.

Posteriormente Virgelina, con la colaboración del maestro Tomás Burbano, unió su voz con la de Esther Pérez, constituyendo un dueto de mucho éxito en la canción mexicana al estilo antioqueño y llamado Las Gaviotas (ya referido en otro capítulo); éstas se llamaron así porque llegó un acetato de México para ser grabado por ellas y precisamente era el corrido Gaviota traidora; entonces alguien dijo:

—Pues como no tienen nombre, pongámoslas Las Gaviotas.

Y así se quedaron durante veintiocho años.

La última etapa de Las Estrellitas la hizo Virgelina Rendón con Alcira Jaramillo, con quien grabó También te lloraré y Estoy enamorado. Ellas se presentaron en muchos sitios nocturnos de Medellín e incluso actuaron durante cuatro meses en restaurantes y estaderos de la ciudad de Nueva York.

Posteriormente Virgelina y Amanda Giraldo se presentaron como Las Estrellitas, pero no hicieron ninguna grabación.



Acá te dejo AUSENCIA:

LAS CANORAS CONJUNTICO AMÉRICA


 Biografía de Las Canoras y Del Conjuntico América:

Las Canoras eran las mismas Sevillanas, Aura y Teresita Co­lorado Gómez. Con este nombre grabaron en Discos Colombia los corridos Suspiros del alma y Madrecita del alma, el vals Nido vacío y el pasillo Distante de mi madre.

Es bueno anotar también que Aura Colorado Gómez, dado el parecido de su voz con la de Elvira Tamasí, voz líder del famoso Conjunto América, grabó con el cantante y guitarrista Libardo Parra, integrante de Los Cuyitos, mucho repertorio del mencionado gru­po argentino; canciones como Sin madre y sin ti, Llamado ce­leste, Hacia el abismo, Corazón sin amor, Presentimiento, Tus labios, Odio y muchas otras. En la etiqueta de estos discos aparecía como intérprete el Conjuntico América; y no grabaron más porque en esos días ocurrió el accidente donde perdió la vida Libardo Parra.

LAS CAMPIRANAS


 Biografía de Las Campiranas:

Cuando existían las Hermanas Celis, Débora y Maruja; esta última decidió irse a vivir a Estados Unidos y como Débora quedó sin pareja musical, unió su voz a la de Solángel Calle, una de las famosas Hermanas Calle y con ella constituyó un maravilloso dueto musical denominado también Las Campiranas. La idea de este dueto provino del compositor y guitarrista Pedro Nel Isaza, quien con su conjunto, formado además por Aníbal Ramírez, Rafael Bran y Jesús Vanegas, acompañó a estas jóvenes cantantes de la can­ción mexicana al estilo antioqueño.

Ellas grabaron melodías como las rancheras Tu pasado y Corazón desecho y los corridos Madre querida y Golondrina perdida.

LAS CAMPIRANAS



Biografía de Las Campiranas:

El compositor y cantante Raúl González fue con su esposa Esther Julia Pérez a Discos Ondina; Jaime Rincón les tomó una demostración y don Tomás Burbano, director artístico de la em­presa, sugirió que no grabara Esther con Raúl, sino con otra se­gunda voz llamada Virgelina Rendón. Ese mismo día este dueto femenino grabó el corrido Mi sentencia y la ranchera Copas amargas. Esas impresiones se vendieron bastante desde su aparición, pero no hicieron más grabaciones. A ese dueto femenino se le llamó Las Campiranas y el nombre lo escogió don Raúl.

LAS CAMPESINAS



 Biografía de Las Campesinas:

Las cantantes solistas Lucha López y Lidya Méndez, en los años sesenta, unieron sus voces en Discos Zeida de Codiscos con el nombre de Las Palomitas; pero luego fueron a grabar en Discos Fuentes y allí las llamaron Las Campesinas; con este nom­bre también impusieron éxitos en Discos Colombia, donde gra­baron los corridos Amor cobarde y Paloma ingrata y las rancheras Tu negro olvido, Siete letras (Para el tema Siete Letras en algunos LP aparece como intérprete Lidya Méndez, al parecer porque en éste no se aprecia la segunda voz de Lucha López) y Tu silencio, la crio­lla Anoche te soñaba y la danza Ángel bendito.

LAS CALEÑITAS



 Biografía de Las Caleñitas:

Después de pertenecer al Dueto Armonía con Lucha López, Lucelly Calle decidió formar el que fuera su dueto cumbre y al cual bautizó Las Caleñitas. Ella lo inició con su hermana Nelly, quien tenía una exclusividad firmada con Discos Victoria, ya que perte­necía a las famosas Hermanas Calle.

Viajaron a Bogotá y en Discomoda grabaron muchos corri­dos y rancheras que en su mayoría pararon en Venezuela; traba­jaron tres años para este sello, pero cuando lo hicieron poste­riormente en Discos Ondina, fueron "aventadas" por un famoso compositor y cantante, inmediatamente les detuvieron las graba­ciones y prácticamente se acabó el dueto que grabó corridos como Mi paisanita, Te gustan los pesos y Perdidos en el vino.

Bernardo Saldarriaga, segunda voz del dueto Los Pamperos era director artístico en Discos Ondina y fue quien se encargó de unir a Lucelly Calle con la voz de Libia Arias, quien también era primera voz, pero Bernardo la puso a acompañar; ésta fue la segunda época de Las Caleñitas y en ella grabaron muchas rancheras y corridos entre los cuales se destacaron no te abandono y triste desventura.

La tercera etapa de Las Caleñitas la conformaron Lucelly Calle y Virgelina Rendón y fue cuando grabaron la ranchera Caminito de rieles y muchas otras.

En ese tiempo los grupos de música de carrilera y guasca no trabajaban en estaderos y hasta a las propias Hermanas Calle, hermanas de Lucelly, les daba pena trabajar en estos sitios; es Lucelly precisamente quien sonsacó a su hermana Nelly y se la llevó a cantar al Gruí Jai A Lai, ubicado en ese entonces en pleno barrio de Guayaquil, y decía Nelly:

-No hermana, ¡pero qué pena! -No, ¡no sea pendeja!, venga vamos.

Y debutaron en el Jai A Lai con éxito clamoroso. Allí fueron muy respetadas y aplaudidas y al fin doña Tulia Araque, madre de Lucelly y Nelly, no tuvo que volver a este grill a trasnochar con ellas, pues rápido comprendió que sus hijas eran sólo artistas. Allí las acompañaba el conjunto del lugar y desde ese momento para Lucelly y Las Caleñitas sobró el trabajo, ya que rápidamente fue­ron solicitadas por estaderos de otra categoría.

Posteriormente Lucelly y su hermana Solángel, hicieron otra etapa de Las Caleñitas; pero la última época de este dueto la cons­tituyeron Lucelly y Adriana Holguín, quienes debutaron en uno de los estaderos de Medellín sin siquiera conocerse, pero que posteriormente formaron unas Caleñitas que todavía mucho se recuer­dan. Más adelante Adriana Holguín fue una solista de la canción ranchera al estilo antioqueño y se conoció en el ambiente artístico como Adriana.

Lucelly Calle actualmente está dedicada a la composición musical y han grabado obras suyas artistas como Manuel Chávez, las Hermanas Calle, Octavio Mesa y muchos otros.